NOTICIAS
El derecho a reparar: una lucha contra la obsolescencia programada
- 7 de octubre de 2025
- Publicado por: Ezequiel Garcia
- Categoría: Noticias

En un mundo donde cada año se lanzan nuevos modelos de teléfonos, notebooks y electrodomésticos, una pregunta empieza a cobrar fuerza:¿por qué no podemos reparar lo que compramos?Durante décadas, las grandes marcas han diseñado productos cada vez más difíciles (y costosos) de reparar. Tornillos especiales, piezas selladas, software bloqueado y repuestos exclusivos son parte de una estrategia conocida como obsolescencia programada: hacer que los dispositivos dejen de funcionar o se vuelvan inútiles antes de tiempo, empujando al consumidor a comprar uno nuevo.Frente a esto, en distintos países del mundo crece un movimiento social y legislativo: el Derecho a Reparar (Right to Repair).Este principio defiende que los usuarios, técnicos independientes y talleres locales tengan acceso a repuestos, manuales y herramientas para poder reparar sus equipos sin depender exclusivamente del fabricante.📜 En Europa y Estados Unidos, ya se aprobaron leyes que obligan a las empresas a ofrecer repuestos y manuales técnicos durante varios años después del lanzamiento de un producto.En Latinoamérica, el debate recién comienza, pero gana terreno gracias a la conciencia ambiental y a la crisis económica: reparar no solo es un derecho, también es una necesidad.Cada vez que alguien elige arreglar su televisor, su celular o su notebook en lugar de desecharla, reduce residuos electrónicos, ahorra recursos naturales y defiende su autonomía como consumidor.Porque detrás de un simple tornillo imposible de quitar, hay algo mucho más grande:el control sobre lo que usamos, y el derecho a decidir cuándo algo deja de servirnos.